Logotipo TilanoTV

¿Qué funciones tiene la colorimetría? (IV)

La colorimetría es una compleja relación entre nuestros ojos, nuestro cerebro y el entorno que nos rodea, de ahí que sea necesario saber qué funciones tiene la colorimetría en las diferentes aplicaciones que tiene.

Una vez que hemos definido la colorimetría, es necesario indicar que aunque nosotros utilicemos la parte relacionada con la televisión, ésta se utiliza también como referente a la hora de manejar e igualar la colorimetría de diferentes equipos electrónicos como cámaras fotográficas, impresoras, escaners, monitores, etc.

Te preguntarás a qué se debe esto ¿no? pues esto se debe a que equipos diferentes, tienen una gama de color diferente por motivos inherentes a su fabricación y a los materiales con los cuales están realizados.

Si observamos los objetos que nos rodean en nuestro entorno, podemos deducir a simple vista que no todos estos objetos emiten el mismo brillo cuando se someten a una fuente luminosa de igual potencia. En caso de que sea la propia luz solar, no emite el mismo brillo un objeto amarillo que un objeto de color azul sometidos a esta luz .

Esto es así porque el amarillo verdoso es el valor máximo que se da en la curva que representa la gama de colores (correspondiente los 555nm) y que veremos más adelante.

Lo explicado anteriormente es relativo al brillo de un objeto, pero para determinar la temperatura de color de ese mismo objeto podemos hacer una prueba que consiste en iluminar cada mitad con diferentes fuentes de luz. Podemos utilizar para el ejemplo luz solar para una mitad y una luz de tungsteno para la otra mitad.

Evidentemente, se verá que los colores que originalmente apreciábamos son diferentes dependiendo de la luz que incida en ellos. Esto es por la diferencia de temperatura de color de cada una de las fuentes luminosas.

De aquí se puede sacar una conclusión, y es que podríamos definir la temperatura de color como la temperatura medida en grados Kelvin a la que hay que calentar un cuerpo negro para que emita una radiación luminosa del mismo color que la fuente que lo ilumina.

Los grados Kelvin se obtienen de sumar 273 a los grados centígrados que vayamos a utilizar.

Una vez visto esto la CIE propuso un cubo con los vectores rojo (R) verde (G) y azul (B). Estos indicadores son la consecución de los que se denominan valores triestímulos que se representan por X, Y y Z. Aunque es difícil conseguir colores primarios reales que coincidan con los valores X, Y y Z debido a que estos se realizan mediante cálculos matemáticos y se utilizan más bien para realizar trabajos relacionados con la teoría.

Por ello se realizó un nuevo método para la realización de labores más prácticas y esto se llevó a cabo con la triada de colores primarios RGB. Esto facilitó una representación gráfica de la cromaticidad mediante unas coordenadas (x,y).

Figura6

Imagen©tilanotv

De ellos se unen los extremos de cada uno de estos vectores (R,G,B) y aparece un triángulo de color, del cual se extrae la curva de color CIE que se muestra en la siguiente figura y que se encarga de delimitar los colores legales de los no legales, los que se pueden reproducir en un monitor de televisión de los que no, aunque está claro que todos se pueden representar matemáticamente, pero la cuestión es que los materiales que existen para la fabricación de pantallas no llegan a reproducirlos todos.

 Figura7

                                                                                          Imagen©tilanotv.es

 De todas formas, la CIE realizó una representación gráfica del color elaborada en forma de cono invertido, cuya altura representa el valor de la luminancia, y un corte transversal representa la crominancia. La saturación la marca el radio del corte transversal que hemos dado.

 Figura9

                                                                                                Imagen@tilanotv.es                                   

 También debemos mencionar que el matiz viene dado por el ángulo que se forma con respecto al radio antes mencionado.

 Figura8

                                                                                         Imagen@tilanotv.es

 Aún así, Maxwell también había realizado un cubo con los colores rojo, verde y azul, en donde el valor de cada vector es la unidad. Estos valores (r, g y b) vienen a representar para cada color cual es la relación existente entre las componentes R, G y B y la suma de ellas.

 Figura10

                                                                                                      Imagen@tilanotv.es

 

En este cubo podemos adivinar una serie de conclusiones que nos servirán en nuestro cometido.

Si tuviésemos un vector cuyo origen (por ejemplo) sea el negro y termine en cualquier otro punto; dependiendo de hacia donde se dirija el vector en el espacio, nos indicará el matiz de este color.

También se comprueba que la longitud que tenga este vector nos definirá el valor de la luminancia.

Si tomamos el plano diagonal entre el azul y el rojo (r y b) el vector mezcla que resultaría nos indicará un tono magenta. Si esto lo hacemos entre el azul y el verde (b y g) nos saldría el cian. Y si lo hacemos con el rojo y el verde nos saldría el amarillo. A estos colores es a los que llamamos colores complementarios.

Si mezclásemos los colores primarios R, G y B en las mismas proporciones obtendríamos el blanco. Por ello, los colores que salgan de mezclarse en el interior del cubo de los primarios con el blanco, se les denomina colores no saturados. Este fenómeno es el que hace que en televisión se utilicen tres fósforos

correspondientes a los colores primarios, para que con diferentes niveles de luminancia en cada fósforo podamos representar toda la gama de colores de los que esta compuesto el triángulo de color de la curva CIELUV y que es capaz de detectar el ojo humano. Fuera de él existen colores más puros, pero estos no son frecuentes verlos en nuestro entorno.

Las curvas de representación del color son utilizadas en la colorimetría de televisión para detectar la diferencia colorimétrica entre la captación de un color por parte de la cámara de televisión, y la diferencia colorimétrica de ese mismo color en un receptor de televisión.

Las condiciones de medición que se deben dar deben estar definidas con toda fiabilidad. En el caso de la televisión, la reproduce la curva CIELUV que tiene en cuenta el brillo de los colores así como el sistema u´-v´ y el blanco de referencia que en este caso se presenta en las pantallas el D65.

 De esta manera habrá que realizar los ajustes oportunos en la cadena de cámara-receptor de televisión para compensar y corregir estos parámetros.

 Si has realizado alguna vez un control de cámaras seguro que sabes que esto es una técnica corriente cuando se realizan los ajustes. Si quieres saber un poco más, no te preocupes que en el siguiente post podrás comprobar las leyes sobre las que se fundamenta la colorimetría y cuales son los atributos del color.

 
Hasta el próximo post…….

Tilano TV

+ 34 546 456 33

info@tilanotv.es